viernes, 11 de abril de 2014

LA PEONZA

HISTORIA DE LA PEONZA O TROMPO



No se sabe con certeza cuál es el origen exacto de este juguete pero se conoce que desde el año 4.000 a.  ya existían las peonzas, porque en las orillas del río Eufrates se han podido encontrar trompos elaborados con arcilla. 





En pinturas antiguas y en otros textos literarios se hacen referencia a los mismos, siendo ejemplo de ello en la obra Eneida cuya autoría corresponde a Virgilio o en algunos escritos de Marco Porcio Catón el mayor (234 – 147 a. C.) 



Por otro lado, se han podido encontrar trompos que fueron fabricados durante la existencia del Imperio Romano.

Platón se inspiraba en el trompo porque le servía como metáfora del movimiento, mientras que Aristófanes era un aficionado a este juguete. 



Dentro de los poemas de Ovidio (43 – 17 a. C.), se menciona a la peonza, la cual causo mucha atracción al poeta romano Aulus Persius Flaccus durante su niñez, a tal punto que le dedicaba más tiempo a esta que a sus estudios. 




Tanto en Troya como en Pompeya, se han hecho excavaciones durante las cuales encontraron trompos hechos con barro. 


Griegos y romanos usaban las peonzas para divertirse, producto de las influencias recibidas por parte de culturas orientales, en específico de países como Japón y China

LA IMAGINACIÓN JUGABA UN PAPEL IMPORTANTE PARA DAR A CADA PEONZA UN AIRE DISTINTO

Tanto adultos como niños juegan en Japón con trompos pero de una manera que su disfrute se convierte en un maravilloso arte que pasa a ser un espectáculo para todas las personas, haciendo proezas como recogerlo mientras está girando con una lienza para sostenerlo en la palma de las manos o usando paletas dobles para pasarlo de una a la otra.

Desde el norte hasta el sur del continente americano, el uso del trompo se ha extendido desde la existencia de las diversas etnias indígenas. 


De hecho, posiblemente las civilizaciones antiguas del Perú los usaban. Los indios Hopi que residen en Norteamérica, con un látigo mantenían la rotación de la peonza, la cual era azotada de una manera rápida.


En naciones como Argentina, México y Chile se han podido conseguir trompos antiguos, por lo que se evidencia que han existido a través del tiempo.



Bailar trompos es un juego tradicional que requiere de habilidad.  Los trompos se hacen de madera tallada con una punta de metal. 


 En el mercado también se consiguen trompos de un tipo de plástico resistente.  Para bailar el trompo se necesita de una cuerda resistente, la cual se enrolla alrededor del trompo. 


 La habilidad para lograr bailar el trompo consiste en la precisión para lanzar el trompo al suelo y desenrollar rápido la cuerda sin soltarla.



  Al caer el trompo, éste gira sobre el piso gracias a la punta de metal.


Las personas más habilidosas pueden levantar el trompo mientras gira, haciendo uso de la misma cuerda.  Pueden también acercar su mano para que el trompo gire sobre su palma.

Un juego de grupo consiste en que los miembros, generalmente cuatro.  En el suelo se traza un círculo donde se colocan los trompos.  El juego consiste en lanzar el trompo al círculo donde se encuentran los otros, procurando sacar los trompos del círculo trazado.

Otro juego consiste en lanzar el trompo en un circulo trazado en el suelo con una cuarta de diámetro (medida popular de la mano extendida, tomando en cuenta la longitud entre la punta del dedo pulgar y el meñique).  Gana aquella persona que logra hacer bailar el trompo dentro del círculo.













































































No hay comentarios:

Publicar un comentario