miércoles, 30 de abril de 2014

JUGANDO A LAS CANICAS


La historia de las bolitas, sus reglas




Se conoce este juego desde el Antiguo Egipto, pues se han encontrado en la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000 a. C. Se sabe también que en Creta los niños jugaban con canicas pulimentadas de materiales preciosos. Otros pueblos primitivos utilizaron materiales más bastos como huesos de aceitunas, avellanas o castañas para jugar a las canicas. En la Roma Antigua el juego era muy popular entre los niños, popularidad que perduró durante la Edad Media. Aún a principios del siglo XX algunas canicas fueron hechas de piedra. En la actualidad se celebran campeonatos mundiales. 

En el mercado, se llegan a vender en conjuntos del mismo tipo, o variadas en diseño y tamaño. 





Importancia cultural de las canicas, aparte de los juegos  


Las canicas se han utilizado para adornar, como parte de artesanías, dígase como ojos de un animal hecho con barro donde las canicas se han incrustado en la obra; incluso se pueden encontrar en el fondo de peceras. 
En el lenguaje coloquial se puede escuchar la expresión: "se le botó la canica", o "se le botó la cuica" para significar que una persona ha hecho algo irracional, o que ha perdido la sanidad. El equivalente en el idioma inglés es "perdió sus canicas" (lost his/her marbles). 
En el argot se puede hacer referencia a la ilustrativa expresión: "como canica en bacinica" para referirse a una etapa de la persona, demasiado ocupada en la cual se siente fuera de control o perdiendo el control. 



Tipos de canicas 
Ejemplo de canica petrolera 
Agüita: de vidrio transparente sin adornos. Esta se considera la canica de vidrio de menos valor. 
Canica Colombiana: amarillo, azul y rojo. 
Canica china: blancas. Honduras: Lechera, Chile: Bolitas de Leche. 
Boloncho: Canica del doble o triple del tamaño normal. 
Canica petrolera: de vidrio sin adornos interiores y con colores algo opacos. 
Tirito: opaca y sin adornos. 
Trébol: transparente con tres pinceladas de colores en su interior. 
De vidrio grandes: bolanchos, bolones, bombochas o macalotas. Honduras: Bolonca. México: Bolonchona."Guatemala": Chimbombones o Chimbombolas. 
De Metal: balín. 
Pepita: Canica pequeña, de la mitad de diámetro de una normal aproximadamente "Guatemala": Chiripitas 
Chibola, Chirolón: El Salvador canicas en vidrio de tamaño normal y chirolon las mas grandes, se juegan también con las de metal. 
Ojos de gato: Bolitas de tamaño normal pero con un diseño amarillo en el centro como los ojos de un gato. 
bolinchonas: son aquellas que son de tamaño vulgar (sentido grande) para jugar a quebrarlas (partida en la que una mara bolinchona golpea otra hasta quebrarla)


Juegos de canicas 
Para jugar canicas se prefiere una superficie de tierra debido a que el pavimento impide realizar los agujeros para jugar algunos juegos además de que las canicas rebotan tanto que es difícil controlar en donde se quieren colocar. 

El gua o choya: se hace un agujero (gua) en el suelo, se tira por turnos intentando entrar en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero. Los jugadores podrán optar también por alejar a sus oponentes tirando contra ellos. 

Juegos de Canicas en Guatemala 

Triángulo: Consistía en dibujar un triángulo (con yeso cuando era en pavimento) o (con alguna varita si era en tierra) en el cual cada uno de los jugadores debe colocar una canica dentro, después se trata de sacar la mayoría de las canicas del mismo, con el cuidado que no lo maten a uno. 
hoyitos: consistía en hacer 3 agujeros en los cuales se debe introducir la canica, después de introducir la canica en el primer hoyito se tenia el derecho de hacer cuarta, para poder empezar a matar a tus oponentes tenias que introducir la canica en cada uno de los hoyito, eso si en orden y tenias que hacerlo de ida y vuelta, el nombre de la ultima metida era comic. 
Matacocha: consistía en matar a tu oponente, empezabas de una linea que se dibujaba y después era por turnos a conseguir defenderte pero atacando a la vez. 


Jerga y reglas populares 

Altas: Si una canica cae en un lugar de difícil acceso y no es posible despejar el area, por ejemplo dentro de un arbusto, el jugador levantara la canica en la palma extendida de su mano para que la pueda impactar quien trae "las vidas". 
Ahogado: Caer dentro del cocol o a menos de una cuarta de él. 
Cuarta: Distancia que hay desde el dedo pulgar de la mano hasta el meñique. 
Atrás de la raya (También: "Atrás de tu moco" ) : Muchos jugadores al lanzar la canica se ayudan estirando el brazo, sobre todo al tirar de muy lejos, esto es casi siempre permitido, sin embargo cuando un jugador hace tiros de corta distancia el estirar el brazo le da demasiada ventaja, así que esta orden le obliga a tirar sin que su brazo sobrepase la posición de su canica, regularmente para evitar polémica se traza una línea en el suelo. 
Bombocha: Una canica considerablemente grande. 
Cascar (También: "Cascarear" ) : Fragmentar una canica. Muchos jugadores prefieren una canica ligeramente "cascada" ya que sus imperfecciones evitan que se resbale al tirar. 
Cuiria o cuica: Canica 
Chiras pelas: Cuando una canica lanzada golpea a más de una en una sola tirada. En algunas regiones esta situación puede ser causa de eliminación para el jugador que tira, en otras si un jugador saca una canica del cocol y al mismo tiempo golpea una canica enemiga entonces esa canica golpeada es eliminada del juego, así mismo si el jugador con vidas golpea varias en el mismo tiro todas las golpeadas serán eliminadas. 
Hacer la roncha: El jugador que empieza jugando con una o pocas canicas y termina ganando muchas de ellas se dice que hizo la roncha. 
Leva Acción de tomar las canicas o metras de los adversarios, y correr mientras aún no se han percatado de la jugada. La jugada es muy típica de Venezuela. 
Limpias: Cuando un jugador con vidas trata de golpear algún "tirito" oculto por pequeños obstáculos como gravila o basura este pedirá "limpas" obligando a que el otro jugador despeje el lugar colocando la canica perfectamente a la vista. El otro jugador puede adelantarse a esta petición diciendo sucias dificultando la tirada de quien trae las vidas. 
Mano negra: Cuando alguien tiraba por algún jugador o cuando alguien media la cuarta sin estar participando en el juego. 
Movido pelas: Esta declaración permite al que trae las vidas eliminar al oponente si tirando contra él lo mueve de forma indirecta debido a su cercanía con algún objeto. 
Pelas o mate: Ser eliminado del juego. 
Pinta tu raya: Acción de dibujar una línea en el suelo, ya sea con un palito o con el dedo, para delimitar el area máxima de acercamiento de la mano del oponente antes de disparar. 
Relacar: Que la canica ruede a ras de suelo ya sea que se haya lanzado así desde el principio o que después de ser tirada ruede debido a una pendiente. A veces se invalida un impacto si la canica da relacando de una pendiente. 
Reempulinche: Acción de darle más velocidad a la canica o metra mediante el movimiento del brazo. 

Safin Safado es perdonado: Es común que al tirar a veces se resbale la canica y nos salga un tiro defectuoso, en esos casos decimos esta frase y podremos repetir el tiro, por supuesto hay quienes la usan de forma tramposa. 
Tirar de uñita y tirar de huesito: Se refiere a la técnica y habilidad con la que el jugador dispara la canica; de éstas de huesito es más aplaudida. Los términos son relacionados a partes de la falange; el dedo pulgar. 
Tiro o Tirito: Originalmente se trataba de una canica de color sólido y opaco que se prefería para tirar ya que era más resistente a los impactos, más adelante con la mejoría de los materiales usados en las canicas se podía elegir como tirito incluso canicas multicolores que regularmente eran las más propensas a fragmentarse en un impacto. Un buen tirito es inseparable de su dueño. 
Todo pelas: Debido a que con el tiempo se acumulaban demasiadas variantes de las reglas que evitaban dar mate al oponente por ejemplo "relaque no muero", en algunos juegos se optaba por esta modalidad que significaba que no se mencionarían dichas reglas permitiendo un juego más dinámico. 
Cortadas pelas: Cuando un jugador hace su tiro cuando aún no es su turno, se dice que "las corto"; por consiguiente es eliminado del juego. Cuando un jugador esta confundido acerca de cuando es su turno (debido a la múltiple eliminación de otros participantes), puede decir antes de tirar la frase: "No las corto", esto lo hace, para no ser eliminado si en dado caso que no fuera su turno, no se le aplique la penalización de "cortadas pelas". No se aplica esta penalización en el primer turno de todos los jugadores. 
Palomear: En algunos juegos, se dice que cuando un jugador golpea con su canica a la canica de un contrincante y esta última pasa la linea de donde se hizo el tiro inicial del juego; la canica golpeada es eliminada. Cabe mencionar que para palomear a algún participante, no es necesario que el jugador que realizó el tiro tenga "las vidas". 
Tener las vidas: En algunos juegos (como el cocol y algunas variaciones del hoyito), se dice que un participante "tiene las vidas", cuando ha logrado realizar la hazaña de sacar alguna canica del cocol o meter su canica en el hoyito (según sea el caso), y por consiguiente, puede matar a los demás participantes del juego con el simple hecho de hacer "pelas". Uno y sólo uno de los participantes puede "tener las vidas" a la vez, se dice que "tiene las vidas" el último jugador que sacó una canica del cocol o metió hoyito. Cuando un jugador, cualquiera que sea se "ahoga", el jugador que "tiene las vidas" pierde este título, así que ningún jugador puede matar a otro hasta que obtengan nuevamente "las vidas". 
Muerto y ahogado: Si un jugador elimina a otro de cualquier forma (ya sea por que tenia las vidas o lo palomeó), y además su canica o la del jugador eliminado queda a menos de una cuarta del cocol, se dice que hubo un "muerto y ahogado". En estas circunstancias, el juego se repite desde el principio (incluso los jugadores que habían sido eliminados pueden volver a jugar). 
Comer: Es cuando un participante al realizar su tiro estira un poco su mano, esto definitivamente es una ventaja ilegal, a un "comelón" (como se le califica a quien hace esta acción), siempre se le llama tramposo y es muy mal visto en todos los juegos de canicas. 
Arañis: es cuando un jugador agrega dificultad al tirador, colocando su mano en forma de araña sobre su canica, en busca de una defensa. 
Tres tiros o me persigues: cuando alguien ha entrado al hoyo ese te puede decir :tres tiros o me persigues, como lo dice, si no le persigues el podrá dar 3 tiros, es una maniobra arriesgada, pues puedes perder la canica (depende de la manera de juego). 

Se ha perdido en los pliegues del tiempo la época en que el juego de las canicas llegó a Huaraz....pero por datos de las investigaciones conservadas hasta ahora , se propone que : ."quizas las primeras canicas daten de la edad de Piedra, ya que arqueólogos en otros lugares del mundo han encontrado entre los restos Prehistóricos, unas pelotillas de tamaño muy pequeño, por lo cual suponen que sólo pudieron servir para jugar . En tanto que en el Museo Británico existen canicas que fueron usadas por niños egipcios y romanos desde épocas muy remotas. Hay otros que aseguran que las canicas se han jugado prácticamente, desde que el hombre descubrió que un guijarro redondo podia rodar, pues en la edad de Piedra se han encontrado pequeñas pelotas de barro y guijarros seleccionados; y también informan que los pequeños europeos de la Edad Media tenían en las canicas ,elementos de distraccción. En Frankfurt, Alemania ,hay un Museo de Canicas y en Australia aún se realizan torneos Nacionales.




He encontrado otros informes de que este juego data desde hace 4500 años en la Historia de la Huamanidad, pues uno de los juegos que formaban parte se la diversión cotidiana de los niños egipcios era el de las canicas ; también era el juego más popular entre los niños romanos. El primer Emperador Cesar Augusto, bajaba de su litera para unirse al juego de canicas que practicaban los niños en la calle, y que él tenía sus canicas de barro,con su nombre grabado en ellas.


Hubo una civilización griega muy culta, la de los MINOICOS, en la Isla de Creta; cuyos niños jugaban con canicas pulimentadas de jaspe y ágata, ya en el año 1530 a.c.
El material usado para las canicas, en los pueblos antiguos medía el nivel económico y las capacidades tecnológicas de la sociedades. Los Minoicos por su avanzada tecnología y su cultura, tenían el privilegio de usar las canicas hechas de materiales finos, y piedras semipreciosas, de manera general, pero las bolas de piedra corriente y arcilla , eran de los austeros habitantes de las Islas británicas..Otros pueblos aún más primitivos, usaban huesos o semillas de aceitunas , avellanas , castañas y las agallas de los robles....."Sinembargo ,por toscas que fueran muchas tribus celtas, sajonas y africanas, los pequeños no tenían límite , en lo que se referian a las canicas, juego que se desrrolló independientemente en casi todas las culturas antiguas." En la antigua Roma se fabricaban, incluso canicas de vidrio transparente, obtenido a partir de sílice y cenizas.
Las canicas en forma de huesecillos de perros y ovejas, se empleaban ya en el Próximo Oriente , para propósitos adivinatorios,más de mil años antes de que se convirtieran en juguetes.


En el caso de las canicas al igual que muchos juegos en la antiguedad, es importante señalar el destino que les daban los adultos que era el de la adivinación, y el que se les reservaba para los pequeños que era el de la diversión...y es que muchos juguetes tuvieron su origen en la práctica de los augurios de Reyes y Tribus, y sólo llegaron a manos de los niños a través de su abandono por los adultos.. .


En América, según algunas investigaciones, se llegó a practicar antes de la época Colonial, pero otros aseguran que en Latinoamérica el juego como tal, es de origen español, con lo cual se deduce que su llegada a Perú y por supuesto a Huaraz fue en la misma época.


Basta recordar nuestra infancia para adentrarnos en el maravilloso mundo de los juguetes,traer remembranzas que tal vez quisiéramos que nuestros descendientes vivieran pero para lo cual nosotros debemos de ser los promotores:


El juego de las canicas ,además de proporcionar a los niños entretenimiento, tiene un valor pedagógico, pues en este, intervienen las leyes de la física , en el manejo del tiempo y del espacio, el cálculo matemático, además estimulan el juego en equipo, la identidad con un grupo social, la actividad motora fina, la agudeza visual y mantiene la mente muy despierta.


  

Hay mucho más que hablar sobre este juego ,aparentemente muy sencillo y simple pero que encierra grandes valores que hay que rescatarlos y ponerlos en vigencia. Hago estos alcances para que de manera paulatina vayamos tomándole cariño....el mismo cariño que le prodigábamos en nuestros tiernos años ,aunque ahora peinemos canas, pues son juegos que marcaron la infancia de cada ser humano en su tierra y a todos los de las generaciones de los años 30, 40, 50 y en algunos lugares aseguran que aún de los 60 y 70 pues solamente tenemos que recordar los maravillosos años de infancia y juventud en nuestra Santa tierra: HUARAZ













martes, 29 de abril de 2014

EL JUEGO DE LAS TABAS, ES MUY ANTIGUO. EN GRECIA JUGABAN A ÉL Y EN ROMA TAMBIÉN LO HACÍAN

Juego de las tabas



En la antigua Grecia, ya se jugaba a la taba como juego de azar. El nombre del hueso astrágalo se debe a que el célebre escultorPolicleto, en el siglo V a.dC., realizó una de sus obras más renombradas, en honor a la astrogolizonta, es decir, la jugadora de tabas.
Se conservan de la mejor época del arte griego, esculturas, pinturas sobre mármol y diferentes objetos como ánforas en los que se representan jugadores y jugadoras de tabas.

También servían las tabas como objeto adivinatorio y así fue que la astragalomancia se tuvo muy en cuenta en la antigüedad.


El origen de los juegos de azar con tabas se pierde y se confunde con el origen de la civilización y es previo al desarrollo de los dados. Ya en Roma, los dados son muy conocidos, apreciados y utilizados; pero el juego de las tabas aún cuenta con más arraigo entre la plebe. 



La taba, tiene su origen en un hueso de la pata de los animales: el astrágalo. En la época romana los niños jugaban a las tabas lanzándolas y cogiéndolas en el aire como muestra de reflejos y habilidad. Esta forma de juego ha sobrevivido en España hasta la actualidad, pero no era la única forma de juego en la antigüedad. Los adultos jugaban a otra versión, en la que se utilizaba las tabas para apostar, arrojándolas de forma similar a los dados. 


Inicialmente las tabas se empezaron a utilizar como objeto ritual para prever el tiempo y en otros rituales adivinatorios de carácter religioso. De aquí, acabo desembocando en su utilización de forma similar a los dados en juegos de azar.. Ya en la época griega eran bastante populares, y el mito griego de su creación cita a un dios egipcio como su inventor. Lo cual nos da una pista acerca de que las tabas pudieron ser una influencia egipcia en Grecia. 


En Grecia o en Roma eran instrumentos sagrados usados por los sacerdotes. Los adivinos practicaban la astragalomancia usando los huesecillos del astrágalo sobre los cuales trazaban algunas letras del alfabeto. Se echaban al acaso, como los dados, para hallar la respuesta. Se dice que nació en Grecia llamándose astrágalo, siendo un juego muy generalizado entre hombres y mujeres. 

En Roma se llamaba alea. En los aduares árabes lab el kab, llegando a quedar en la voz ka-ba y finalmente taba. 


Sócrates (469-399 a.c.) filósofo griego, jugaba en las calles de Atenas. De la mejor época del arte griego se conserva una escultura en el Museo de Berlín, mostrando a jugadores de tabas, grupo original del escultor griego Policleto (c. 480-420 a.j.c.). 


Mujeres griegas, realizando este juego, se ven en una pintura sobre mármol descubierta en Resina, ciudad situada en la ladera occidental del monte Vesubio y construida en parte sobre la antigua ciudad de Herculano. Estas jugadoras, también se encuentran representadas en ánforas griegas. 



El juego de las tabas es un juego de gran tradición, conocido desde la Antigüedad clásica, y uno de los más populares entre las niñas; nunca fue un entretenimiento masculino. Es un juego de destreza en el que se utilizan siete tabas y una “pita”. Las tabas son huesos del juego de la rodilla de las patas traseras de los corderos, que en ocasiones se pintaban de diferentes colores.


Cada uno de sus cuatro lados recibía un nombre diferente, que variaba según la zona geográfica. La pita era una bola de cristal, como las canicas, o una bola de barro alisada y secada al sol.

El juego consiste en lanzar al mismo tiempo la pita a lo alto y dejar caer las tabas, recogiendo la pita antes de que cayese al suelo. A continuación se volvía a lanzar la pita al tiempo que se intentaba mover las tabas de manera que quedara arriba el lado que se quería, todo ello muy rápido para recoger la bola antes de que tocara el suelo.


En una segunda tirada se recogían las tabas que estaban del lado correspondiente y se intentaba volver los huesos que no mostraban el lado correcto. Esta operación se repetía por cada uno de los cuatro lados de la taba. Si la pita caía al suelo, la niña perdía la jugada y comenzaba a jugar otra. El juego terminaba cuando una de las participantes realizaba todas las jugadas.


















miércoles, 16 de abril de 2014

EVOLUCIÓN DEL PATINETE



Los candidatos a mejores juguetes de la historia

Los primeros patinetes fueron fabricados a mano en los garajes familiares pero su evolución ha sido imparable. De los primeros diseños al de hoy en día solo se mantiene el hecho de que consta de un manillar y de dos ruedas. Todo lo demás ha variado para bien. Estados Unidos fue el primer país en ver cómo la gente comenzaba a usarlo para desplazarse de manera cómoda, barata y sana, y no solo para jugar. Después llegaría su introducción en Europa.